Los personajes femeninos más importantes del teatro

Los personajes femeninos más importantes del teatro

En la historia del teatro universal hemos tenido una gran cantidad de protagonistas, cada uno con su historía única, pero a veces dejamos de lado a todas las mujeres que han sido las protagonistas y una parte muy importante sobre el teatro. Conocerás a Medea, Nora, Julieta y muchas más. Unos papeles que toda actriz de teatro desearía interpretar.

Descubre los personajes femeninos más importantes de las obras teatrales clásicas.

Medea – Medea, Eurípides 431 a.C.

Si tenemos que hablar de una protagonista trágica, Medea es el mayor exponente del teatro griego. Una mujer orgullosa y totalmente enamorada de su marido Jasón. Tras que este la abandona para casarse con la hija del rey de Corinto, esta le regala una corona de oro y una túnica envenenada.

Pero la representación de esta mujer no se basa en ser una asesina que ha matado por celos, sino que por primera vez entramos a ver una psicología de personajes más compleja, que adquiere más importancia que el acto mismo. Durante la obra podremos ver el conflicto que sufre Medea entre su amor propio y el que tiene por sus hijos.

Aunque los críticos de teatro puedan llegar a tratar a Eurípides de misógino, ya que las acciones malvadas están de manos de personajes femeninos. Este fue el primero de tratar a la mujer como un personaje que ya no se comporta como un arquetipo, sino con conflictos propios.

Celestina – La Celestina, Fernando de Rojas 1499

La popularidad de este personaje ha sido tal, que el nombre original de la obra que era «Tragicomedia de Calisto y Melibea», terminó sustituyendo al nombre original.

El personaje descrito pot Fernando de Rojas era completamente opuesto al arquetipo de mujer medieval, con un carácter pasivo y bondadoso. Celestina es sabia, tiene mucha iniciativa, avaricia y hechicera. Tiene el poder de manipular a todos los que la rodean, y valiéndose de su labia y hechicería siempre consigue sus objetivos.

Julieta – Romeo y Julieta, Shakespeare 1595

La historia de amor trágico por excelencia, donde Shakespeare se basó en la historia de los amantes de Verona, dándole un enfoque renovado.

Julieta, la hija mimada de sus padres y educada a convertirse en una dama con 14 años, que tras la aparición de Romeo se transforma al enamorarse de él. Su caracter se vuelve más adulto, y utiliza su gran inteligencia para resolver los problemas a los que se enfrenta.

Pero una idea juvenil del amor choca con la vida real. Tras creer que Julieta está realmente muerta, Romeo se quita la vida, una tragedia que Julieta no puede superar y por la que prefiere morir ella también antes que vivir en un mundo sin su amado.

Lady Macbeth – Macbeth, Shakespeare 1606

Lady Macbeth es un personaje lleno de conflictos, con rasgos asociados a un carácter femenino como el instinto maternal, la compasión o la fragilidad, a otros considerados como masculinos, como la crueldad o el ansia de poder. Que se juntan para crear un personaje complejo. La psicología de este personaje es mucho más compleja de lo que a primera vista pueda parecer, toda una clase maestra en cómo crear personajes femeninos interesantes.

Laurencia – Fuente ovejuna, Lope de Vega 1614

Durante la época del Siglo de Oro es muy común encontrar todo tipo de personajes tipificados, desde la dama hasta el galán. En cambio, Lope de Vega utiliza personajes como Laurencia para adoptar el rol que hubiera interpretado un personaje masculino.

Lurencia es una mujer con sentido común, que mantiene siempre los pies sobre la tierra. Tiene un carácter fuerte y autosuficiente, que no se deja amedrentar por nadie. Cuando Laurencia recrimina a su padre y el resto de hombres del pueblo de su cobardía frente al Comendador, es cuando el pueblo por fin se une contra él.

Fedra – Fedra, Racine 1677

Este personaje tiene tanta importancia, que una actriz francesa se mide en su nivel de interpretación de este personaje. Fedra es la mujer de Teseo, y encarna a un personaje que se debate en el deseo por su hijastro Hipólito y la moralidad, lo que desencadena la fatalidad.

Doña Inés – Don Juan Tenorio, José Zorrilla 1844

Zorrilla ha creado unos versos imperecederos, que dirigidos a Doña Inés, una novicia, que nunca ha salido del convento, hace que caiga rendida a los pies de Don Juan. Doña Inés es la indiscutible heroína de la obra, que representa los arquetipos de aquella época y su influencia cristiana. La pureza, inocencia y la espiritualidad forman una parte intrínseca del personaje, que lleva a que Don Juan se salve del infierno.

Nora – Case de muñecas, Henrik Ibsen 1879

El final de Nora es uno de los más famosos del teatro universal. En el final de la obra podemos ver a una protagonista que deja a atrás una familia a la que siempre ha estado atada y por la que ha sacrificado todo lo que tenía. Nora decide tomar la decisión más valiente y conservar su libertad, enarbolando los principios del feminismo y la liberación femenina.

Niña – La Gaviota, Antón Chéjov 1896

Esta obra es el símbolo del teatro ruso moderno, y Nina, el papel que toda actriz quisiera interpretar.

Una joven aspirante a actriz, que suela con llegar a lo más alto. La pasión y el ímpetu son el símbolo de los jóvenes, que estaban a punto de hacer estallar la Revolución Rusa, pero la tragedia se cierne cuando Nina, abandonada por Trigorín, vive penurias que la alejan de sus sueños de grandeza.

Bernarda Alba – La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca 1936

Bernarda es un personaje que asfixia a sus hijas en su propia casa. Considera que la única verdad que importa es la suya, y que quiere imponer un luto eterno tras la muerte de su padre. Aquí entra la paranoia sobre el qué dirán y un instinto de poder que quiere ser absoluto. En referencia a los regímenes fascistas que estaban surgiendo en la época.

Ahora que ya conoces a algunos de los personajes femeninos más importantes del teatro, solo tienes que acudir a las clases de teatro en Madrid de El Almadén. Solicita información y adéntrate en el apasionante mundo de la actuación con un nuestro curso de interpretación en Madrid.

Tags:
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.